Podemos decir que el teatro es un lugar de contemplación en el cual podemos ver representadas obras dramáticas, géneros literarios que transmiten un mensaje determinado al público. El teatro tuvo sus inicios en los tiempos de las civilizaciones primitivas, en donde realizaban ritos en honor a sus deidades para favorecer ciertas circunstancias y hasta hoy en día, sigue evolucionando.
Todos hemos disfrutado de una obra teatral al menos una vez en nuestras vidas, pero sim embargo, muchas veces desconocemos lo que hay detrás del escenario, lo que hay dentro de un escenario y las funciones de cada cosa. Las partes de un teatro son muchas, y no precisamente son las que vemos como espectadores desde los asientos.
En este artículo hablaremos de las partes que componen un teatro, partiendo desde lo que vemos en el escenario, las partes en las que se encuentra el público, lo que hay detrás, e incluso datos curiosos que probablemente no conocías…
Las partes de un teatro
Los teatros o auditorios, están conformados por butacas, escaleras, pasillos, finalizando con las puertas de entrada y salida. Las butacas cuentan con una clasificación dependiendo que tan cerca se encuentren del escenario.
Butacas: Los asientos se clasifican según la acústica del teatro y según su lujo en algunas ocasiones. Generalmente, los lugares ideales para disfrutar de un espectáculo, es de unas 15 a 20 filas, pues si se está muy cerca no podríamos disfrutar de la obra en su totalidad. Igualmente si estamos muy lejos.
Bambalinas: Son los dos primeros telones negros que están a los laterales del escenario. El resto de telones se llaman patas, y ayudan a crear pasajes para que los artistas entren y salgan de escena de manera armoniosa. También se conocen como bastidores.
Foso: Se trata de un espacio por debajo del escenario que, normalmente lo llenan las orquestas. Desde allí, se puede apreciar mejor a los artistas en el escenario y, el director de orquestas puede controlar a sus músicos como a los actores.
Auditorio: Se conoce como auditorio al área dedicada al público. Un auditorio contempla toda la magia que ocurre dentro del teatro y, generalmente tiene forma de semicírculo.
Cuando un auditorio es grande, se divide en zonas como; cunei, en donde las sillas se separan por dos escalones, maeniana o pasillos separadores y la famosa zona VIP.
Partes de un teatro para los artistas
Escenario: El escenario es el lugar en donde se lleva a cabo la función teatral la cual se caracteriza por tener una elevación con las primeras columnas de butacas.
Entre los diferentes tipos de escenarios, existe los de estilo italiano, laboratorio, abierto y cerrado, arena e isabelino entre otros.
Escena: La escena puede decirse que también es parte del escenario, a excepción de que, es el espacio utilizado para llevar a cabo una obra. Es el área que queda expuesta una vez se abra el telón. El escenario es la parte más importante para todos los artistas y, muchas veces es la parte preferida.
Suele dividirse entre el proscenio, primer o segundo plano y el foro. También se le conoce como embocadura.
Camerinos: Este es el lugar en donde se va creando la magia. Aquí es donde los artistas se preparan para la función, pueden maquillarse, vestirse. Se dice que ocurre la magia ya que, los camerinos terminan convirtiéndose en todo un santuario para los artistas, ya que le dan vida a un personaje determinado.
Ciclorama: Se trata de una pancarta o dibujo que ambienta la escenografía acorde a la obra.
Sonido: La música es algo fundamental para que una obra se lleve a cabo, incluso podríamos incluir el sonido dentro de las partes de un teatro a nivel técnico, pues por un lado se encarga de que los espectadores puedan percibir mejor la voz de los actores y la música mucho más claro, pero por otro lado, la música ayuda mucho a los actores al momento de salir a escena, pues muchas veces, algún sonido o alguna canción en específico, sirve como aviso para que los actores salgan a escena a tiempo.
Partes de un teatro a nivel técnico
Telón de seguridad: Este telón se creó con la intención de proteger al público y es hecho totalmente de acero, pues anteriormente, para la época barroca muchos teatros se vieron afectados por el fuego y por ende, hoy en día la seguridad es primordial.
Normalmente este telón no es muy conocido, lo que significa que es buena señal. Al finalizar cada función se suele bajar este telón para prevenir cualquier accidente.
Trampilla o escotillón: Esta es una parte del escenario que suele desaparecer algunos objetos o actores en escena dependiendo de la trama de la obra. Es una herramienta que ayuda con los efectos especiales.
Concha Acústica: Es fundamental la existencia de una concha acústica ya que, permite que el sonido sea mucho más claro al momento de llegar a los espectadores. Se encuentra a los lados del escenario como unas grandes cortinas de metal. Especialmente las conchas acústicas se encuentran en un escenario en el cual se lleve a cabo un concierto.
Peine o Telar: Esta es la parte menos conocida por los espectadores pero sí la más interesante de un teatro. Son varas de metal que se encuentran arriba del escenario y sostienen focos, telones, pantallas y cualquier otro efecto especial.
Su nombre se debe a que la forma de las varas nos recuerda mucho a los peines, a diferencia de que el telar es un peine gigante.
Equipamiento y Utilería: El equipamiento facilita al momento de llevar a cabo una obra, pues dentro del equipamiento tenemos una barra sostenedora de elementos, luces, máquinas de humo, sonidos, audiovisuales entre otros.
Por otro lado, la utilería es lo que permite que una obra de teatro tenga vida, pues son los elementos necesarios tales como; vestuario, máscaras, objetos e incluso maquillaje, dependiendo de la temática de la función.
Luminotecnia: Aquí es cuando hablamos de la iluminación correcta para una obra. Para que la iluminación se lleve a cabo de manera correcta, se debe de estudiar previamente las características lumínicas y aprovechar las condiciones disponibles para crear patrones que fusionen las distintas luces artificiales basándonos en el entorno.
Curiosidades del Teatro
El teatro tiene muchos datos curiosos que vienen desde hace muchos años atrás, y es por eso que, las partes de un teatro como por ejemplo, el telón de seguridad, entre otros, tienen una historia detrás.
Las dos máscaras teatrales: Todos sabemos de qué máscaras hablamos, pues han sido un ícono teatral desde el inicio de los tiempos. Dichas máscaras representan a las musas griegas Talía (musa de la comedia) y Melpómene (musa de la tragedia).
Para aquel entonces, ambas máscaras tenían una gran boca la cual servía como altavoz para los actores en escena.
El teatro en la época del Renacimiento: Para la época del Renacimiento, solo los hombres podían participar en obras teatrales. En caso de que la obra tuviera personajes femeninos, los hombres más jóvenes eran quienes tomaban dichos papeles.
El telón: El telón es una de las partes más características del teatro pero, no siempre se utilizó. Para la época griega y para las del Renacimiento no existían los telones y, los espectadores solían ver a los actores correr drásticamente por el escenario durante los cambios de escena, así como también los veían al colocarse maquillaje.
La llegada del telón dio un antes y un después, pues para el siglo XVII fue algo totalmente innovador que facilitó la estética de un montaje teatral tanto para los actores como para los espectadores.
El telón de seguridad: Durante la época barroca, muchos teatros sufrieron daños a causa del fuego, causando así muchos accidentes tanto para los actores como espectadores. Desde entonces, se ha tomado en cuenta la seguridad y se ha vuelto una prioridad.
Por ello, hoy en día todos los teatros cuentan con un telón de seguridad de manera que, si ocurriera un incendio durante una obra, este telón separaría el escenario de la sala manteniendo a salvo tanto al público como a los artistas.
La obra maldita: Existe una obra creada por William Shakespeare llamada “Macbeth” la cual se dice que esta “maldita”, pues la primera vez que se intentó llevar a cabo, el actor principal falleció justo antes de subir a escena. Desde ese momento, los actores como los directores, sin mencionar al público asociaron esta obra como una obra de mala suerte.
El teatro respeta a los fantasmas: En algunos teatros se tiene la costumbre de los famosos “lunes fantasmales”, es decir, los días lunes no se presenta ninguna obra al público, pues se tiene la creencia que los días lunes los fantasmas pueden merodear los teatros y disfrutar de sus funciones.
Esta creencia se tiene especialmente en honor a los actores fallecidos como por ejemplo en el dato anterior con la obra de “Macbeth”, es un acto de respeto a los que ya no se encuentran en este mundo e inclusive, se les suele dejar una luz o una vela encendida.