• Contacto
  • Cookies
  • Sitemap
jueves, marzo 30, 2023
Cita Andalucía | Diario con Actualidad e Información de la Comunidad
  • Actualidad
  • Economía y Criptomonedas
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Hogar y Decoración
  • Motor
  • Salud
  • Turismo
  • Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Economía y Criptomonedas
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Hogar y Decoración
  • Motor
  • Salud
  • Turismo
  • Tecnología
No hay resultados
Ver todos los resultados
Cita Andalucía | Diario con Actualidad e Información de la Comunidad
No hay resultados
Ver todos los resultados

La brecha digital: por qué la tecnología por sí sola no puede cerrarla

por Jaime Muñoz
25/02/2023
en Tecnología
0
Human Hand Digital Technology
FacebookTwitter

La brecha digital se refiere a la distribución desigual de la tecnología y el acceso a Internet entre las diferentes comunidades, en particular entre las que tienen acceso a la tecnología moderna y las que no. Esta división puede dar lugar a oportunidades desiguales de educación, empleo y comunicación, lo que exacerba aún más las desigualdades existentes.

La investigación de una población de refugiados revela la influencia de factores adicionales.

A pesar de obtener computadoras y acceso rápido a Internet, ciertas comunidades todavía sufren los efectos de la brecha digital, según hallazgos recientes.

Un estudio de la comunidad de refugiados butaneses en Columbus reveló que, si bien casi todos los miembros tenían acceso a Internet, solo una pequeña fracción lo usaba para interactuar con los recursos locales y mantenerse informado sobre las noticias en línea.

Y el estudio, realizado durante el apogeo de la pandemia de COVID-19 en Ohio, encontró que casi las tres cuartas partes de los encuestados nunca habían usado Internet para los servicios de telesalud.

Los resultados mostraron que la brecha digital debe verse como algo más que un problema tecnológico, dijo Jeffrey Cohen, autor principal del estudio y profesor de antropología en la Universidad Estatal de Ohio.

“No podemos simplemente darle a la gente acceso a Internet y decir que el problema está resuelto”, dijo Cohen.

“Descubrimos que existen razones sociales, culturales y ambientales que pueden impedir que algunas comunidades obtengan el máximo valor posible del acceso a Internet”.

El estudio fue publicado recientemente en el International Journal of Environmental Research and Public Health.

Para el estudio, los investigadores trabajaron en estrecha colaboración con miembros de Butanese Community of Central Ohio, una organización sin fines de lucro que ayuda a los refugiados butaneses reasentados en el área de Columbus.

El estudio incluyó una encuesta comunitaria de 493 encuestados, algunos de los cuales fueron encuestados en línea y muchos otros fueron entrevistados en persona.

Aunque muchos de los encuestados vivían en la pobreza, más de la mitad tenían ingresos anuales inferiores a US$35.000, el 95,4% dijo tener acceso a Internet.

Más de 9 de cada 10 encuestados dijeron que el acceso a la tecnología digital era importante, muy importante o extremadamente importante para ellos.

Pero la mayoría tenía una visión muy limitada de cómo podían usar Internet.

“Para casi todos los que entrevistamos, Internet era la forma en que te conectabas con tu familia, a través de aplicaciones como Facebook o WhatsApp”, dijo Cohen. “Para muchos, esto era casi lo único para lo que usaban Internet”.

Los resultados revelaron que el 82 % estaba conectado con amigos y familiares y el 68 % usaba las redes sociales. Todos los demás usos estuvieron por debajo del 31%.

No es sorprendente que las personas mayores, las personas con menos educación y las que no dominan el inglés sean menos propensas que otras a usar Internet.

Un problema común fue que muchos refugiados, especialmente los mayores y menos educados, simplemente no se sentían cómodos en línea, encontró el estudio.

“Por supuesto, esto no es solo un problema con los butaneses. Mucha gente en nuestro país solo ve internet como un lugar donde sus hijos o nietos juegan o asisten a clases”, dijo.

“No lo ven como un lugar donde puedan acceder a su atención médica o encontrar recursos para ayudarlos con su vida diaria”.

El idioma era otro problema. Si bien había un programa local para traducir algunos recursos clave del inglés al nepalí, el idioma más hablado por los refugiados butaneses, muchos entrevistados señalaron que las traducciones «en su mayoría no tenían sentido» y eran casi imposibles de entender, dijo Cohen.

Incluso para aquellos que hablaban inglés, menos del 25% se describieron a sí mismos como excelentes hablantes.

“La gente tenía acceso a Internet y esta información estaba disponible para ellos, pero no podían usarla. Esto no es un tema tecnológico, sino parte de la brecha digital”, dijo.

Como el estudio se realizó durante la pandemia de COVID-19, una de las principales áreas de enfoque del estudio fue el acceso a la atención médica y la información sobre COVID-19.

Si bien los servicios de telesalud fueron una de las principales formas de acceder a la atención médica durante la pandemia, alrededor del 73% dijo que nunca había usado Internet para este propósito.

Y COVID-19 no fue el único problema de salud que enfrentaron muchos de los encuestados.

«La comunidad butanesa tiene un alto riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, y aproximadamente el 72 % de los encuestados tenían uno o más indicios de estas afecciones», dijo Cohen.

«Si no están aprovechando la telesalud para ver a los médicos, podría ponerlos en mayor riesgo».

Cohen dijo que una lección importante del estudio es que los investigadores deben comprometerse y asociarse con las comunidades para garantizar que las soluciones propuestas a los problemas, incluida la brecha digital, respondan a las necesidades locales.

Referencia: “Exploring the Digital Brecha between the Butanese Refugee Community during COVID-19: Engaged Research in Action” por Jeffrey H. Cohen, Arati Maleku, Sudarshan Pyakurel, Taku Suzuki, Shambika Raut y Francisco Alejandro Montiel Ishino, 15 de diciembre de 2022, Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública.
DOI: 10.3390/ijerph192416854

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y el Programa de Justicia Social del Estado de Ohio.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Artículo anterior

Siempre a la moda con calcetines de compresión Solidea

Siguiente artículo

Nueva forma de extraer energía térmica de fuentes de calor residual de baja temperatura

Contenido de tu interés

Networking Technology Computer Security
Tecnología

Nuevo avance en esteganografía permite comunicaciones digitales «perfectamente seguras»

por Jaime Muñoz
27/03/2023
0

Un grupo de investigadores ha desarrollado un algoritmo innovador en comunicaciones seguras mediante esteganografía, que consiste en ocultar información confidencial...

Leer más
Robot AI Chatbot Concept

IA generativa de ChatGPT: expertos de la USC con información clave que debe conocer

26/03/2023
Layered Two Dimensional Material

Material innovador podría resolver problemas clave de computación cuántica para IBM y Google

25/03/2023
Curved Futuristic Nanomaterial

Comportamiento inesperado: la flexión de nanomateriales en 2D podría «potenciar» las tecnologías futuras

24/03/2023
End Effector

Combinando robótica y microfluídica: un brazo de precisión para robots en miniatura

23/03/2023
Siguiente artículo
Nueva forma de extraer energía térmica de fuentes de calor residual de baja temperatura

Nueva forma de extraer energía térmica de fuentes de calor residual de baja temperatura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook Twitter

Tu diario independiente con información y actualidad de la comunidad autónoma andaluza.

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Economía y Criptomonedas
  • Entretenimiento
  • Hogar y Decoración
  • Motor
  • Salud
  • Tecnología
  • Turismo

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Únete a nuestro boletín y se el primero en recibir las publicaciones de nuestro diario.

© 2021 Citandalucia - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Economía y Criptomonedas
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Hogar y Decoración
  • Motor
  • Salud
  • Turismo
  • Tecnología

© 2021 Citandalucia - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza Cookies. Si continuas navegando aceptas los términos y condiciones de nuestra Política de cookies.