Las grandes ventajas de España como destino turístico, tanto nacional como internacional, radican en su amplia variedad. Puedes encontrarte grandes ciudades como su capital, Madrid, u otras ciudades como Barcelona y San Sebastián, las más pobladas del país, que cuentan con toda la oferta cultural de ciudades con siglos de historia, así como todo tipo de ocio debido a la gran cantidad de turistas y su propia población.
Por otro lado, otro de los grandes reclamos de los turistas son las ciudades con costa como Valencia, Almería o Málaga, siendo el clima de estas zonas uno de los más aclamados en Europa. En el norte de España esto cambia radicalmente, tanto por las bajas temperaturas como por los atractivos de sus paisajes verdes y su gran vegetación.
En el caso de Galicia se combina este clima húmedo y grandes espacios forestales con la peculiaridad de playas paradisíacas a pocos kilómetros de distancia en su costa. Nos estamos refiriendo a las Islas Cíes, un archipiélago que no puedes dejar de visitar durante tu estancia en Galicia.
Qué hacer en las Islas Cíes
Las Islas Cíes son un archipiélago que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, creado en 2002, en conjunto con la isla de Ons, Sálvora y Cortegada.
Las Islas Cíes son tres, la isla de Monteagudo o isla Norte, la isla de Montefaro o isla Media y la isla de San Martiño o isla Sur. Las dos primeras están conectadas por un puente que puedes cruzar a pie. Además, no te puedes perder la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, considerada una de las mejores playas del mundo según el periódico británico The Guardian.
En estas islas podrás realizar diversas rutas de senderismo, algunas de interior por las islas, otras por los límites cercanos a las playas y algunas que combinan ambos paisajes en su recorrido de ida y de vuelta.
En cuanto al fondo marino, en las Islas Cíes se encuentra uno de los ecosistemas submarinos más ricos de la zona, destacando su amplio bosque de algas pardas y diversas especies de nécoras, centollos, bogavantes, pulpos, moluscos como mejillones, percebes, e incluso se pueden avistar ejemplares de delfines, ballenas y tortugas marinas. Puedes realizar actividades en barco Islas Cíes, además de ser el único medio de transporte para llegar a las islas.
Su fauna y flora es peculiar, ya que cuentan con especies autóctonas de aves como las gaviotas patiamarillas, encontrándose la colonia más grande del mundo, el arao ibérico y la gaviota oscura; así como especies de tojo, retama, esparreguera, torvisco y jara.
Como paraje natural, su cuidado y la recogida de los residuos está muy vigilada, por lo que los turistas deben de ser excesivamente cuidadosos, así como tener en cuenta que está prohibida la pesca submarina.
Cómo llegar a las Islas Cíes
Para llegar hasta ellas será necesaria la reserva barco Islas Cíes, ya que no se puede acceder de otro modo. Además, al tratarse de un paraje natural protegido, es necesaria la autorización de la Xunta de Galicia para acceder, un trámite que no tendrás que hacer si contratas estos servicios de transporte.
Para ir a las Islas Cíes tienes tres salidas diarias desde Vigo: a las 9.40 h, a las 11.30 h y a las 17.45 h. En cuanto al regreso, cuentas con cuatro opciones: a las 10.30 h, a las 12.30 h, a las 18.40 h y a las 20.15 h.
El billete barco Islas Cíes tiene un precio de 23 € para los adultos, 10€ para los niños de entre 3 y 12 años y gratis para los niños menores de 3 años.
Teniendo en cuenta la excepcionalidad de estas islas y lo cerca que se encuentran de España para ser unos parajes paradisíacos, no puedes dejar de visitarlas como un destino de tus vacaciones, de una escapada o bien como una excursión complementaria de tu visita a Galicia.